La feria de ofertas en el municipio de la jagua del pilar se realizo el día 20 de enero de 2011, en la biblioteca publica Elsa Armenta a partir de la 2:00 p.m esto con la firme idea de socializar los servicios y los programas con los que se cuenta en los diferentes entes que hay en el municipios para dar a conocer a los familias pertenecientes a la red JUNTOS; como todos sabemos la red es una estrategia de intervención integral y coordinada por los diferentes organismos y niveles del estado, que tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema.
Los municipios que hacemos parte de esta estrategia debemos de realizar una orientación que va dirigida a las familias, sobre la forma como la población beneficiada de JUNTOS accede de forma preferente a un servicio social en el municipio
Se invito a esta feria de ofertas a las siguientes entidades:

Los municipios que hacemos parte de esta estrategia debemos de realizar una orientación que va dirigida a las familias, sobre la forma como la población beneficiada de JUNTOS accede de forma preferente a un servicio social en el municipio
Se invito a esta feria de ofertas a las siguientes entidades:

1. GESTORA SOCIAL
2. ALCALDE MUNICIPAL
3. SISBEN
4. LAS DIFERENTES EPS-S (SALUDVIDA EPS Y CAJACOPI EPS)
5. SECRETARIA DE GOBIERNO
6. SECRETARIA DE PLANEACION
7. COMISARIA DE FAMILIA E INSPECCION DE POLICIA
8. POLICIA NACIONAL
9. HOSPITAL DONALDO MORON
10. ONG “ONSECO”
11. ONG “EL PILAR”
12. REGISTRADURIA MUNICIPAL

Entre las actividades realizadas por cada una de las entidades se encuentran:
El secretario de gobierno, protección social, educación, recreación, cultura y deporte comprometido con gestionar proyecto y programas para mejorar las condiciones de la vida de las familias más desprotegidos y vulnerables de municipio de la jagua del pilar.
En esta feria de ofertas se hizo el compromiso de darle acceso preferente y priorizar a la familias, el ambiente de encuentro permitió que se reconocieran y además, conocer cuáles son los requisitos para acceder a las diferentes servicios y programas y se comprometieran a respaldar este proyecto que mejoran las condiciones de vida y conseguir un mejor futuro para la sociedad.
Garantizar un adecuado acceso a los servicios institucionales, calidad y disponibilidad en los servicios de salud, educación, seguridad, protección.
El secretario de planeación comento que para la familias beneficiada en la estrategia juntos y como él ya tiene conocimiento son prioridad para programas como lo son subsidio para el mejoramiento de vivienda y vivienda nueva, la atención oportuna para la verificación de la estratificación y expedición de los carnet de SISBEN.

La señora Registradora Municipal, colaboro al respecto en la cedulación y la obtención de tarjetas de identidad y registro civil que las personas desplazadas y de nivel uno del sisben que se les haya extraviado la cedula o la tarjeta de identidad la pueden volver a obtener llevando una certificación del sisben de nivel uno y este trámite no tendrá ningún costo con los que lo solicitaron.
En una charla la enfermera jefe del Hospital Donaldo Morón comentó que nuestros niños tenían todas las prioridades en cuanto a vacunación, salud oral, y en todos los aspectos de salud que ellos manejan en la actualidad en el Hospital.
El Hospital Donaldo Saúl Morón realizo una entrega gratuita de preservativos para toda la población adulta perteneciente a la estrategia.
Realizaron toma de presión a cada uno de los participantes y se les ofreció sus servicios.
La comisaria e inspectora de policía prometió brindar asesoría en cualquier caso que se les pueda presentar a las familias como violencias intrafamiliar, abuso sexual etc. Que debemos encárganos de mover, conectar, mediar y fortalecer las redes familiares, su compromiso la lleva a apoyar la gestión con acciones sostenibles y colectivas para el cumplimientos de los logros básicos de JUNTOS.
La coordinadora de SISBEN realizo una entrega masiva de carnets a todas las personas que necesitan de este. Y realizo varias inclusiones de personas nuevas que no se encontraban inscritos en el SISBEN
La coordinadora de acción social y el adulto mayor se comprometió a darles prioridad a nuestras familias para las que no estén incluidas en familias en acción y las personas mayores en el adulto mayor realizaran las gestiones pertinentes para ingresarlos.

2. ALCALDE MUNICIPAL
3. SISBEN
4. LAS DIFERENTES EPS-S (SALUDVIDA EPS Y CAJACOPI EPS)
5. SECRETARIA DE GOBIERNO
6. SECRETARIA DE PLANEACION
7. COMISARIA DE FAMILIA E INSPECCION DE POLICIA
8. POLICIA NACIONAL
9. HOSPITAL DONALDO MORON
10. ONG “ONSECO”
11. ONG “EL PILAR”
12. REGISTRADURIA MUNICIPAL
Entre las actividades realizadas por cada una de las entidades se encuentran:
El secretario de gobierno, protección social, educación, recreación, cultura y deporte comprometido con gestionar proyecto y programas para mejorar las condiciones de la vida de las familias más desprotegidos y vulnerables de municipio de la jagua del pilar.
En esta feria de ofertas se hizo el compromiso de darle acceso preferente y priorizar a la familias, el ambiente de encuentro permitió que se reconocieran y además, conocer cuáles son los requisitos para acceder a las diferentes servicios y programas y se comprometieran a respaldar este proyecto que mejoran las condiciones de vida y conseguir un mejor futuro para la sociedad.
Garantizar un adecuado acceso a los servicios institucionales, calidad y disponibilidad en los servicios de salud, educación, seguridad, protección.
El secretario de planeación comento que para la familias beneficiada en la estrategia juntos y como él ya tiene conocimiento son prioridad para programas como lo son subsidio para el mejoramiento de vivienda y vivienda nueva, la atención oportuna para la verificación de la estratificación y expedición de los carnet de SISBEN.
La señora Registradora Municipal, colaboro al respecto en la cedulación y la obtención de tarjetas de identidad y registro civil que las personas desplazadas y de nivel uno del sisben que se les haya extraviado la cedula o la tarjeta de identidad la pueden volver a obtener llevando una certificación del sisben de nivel uno y este trámite no tendrá ningún costo con los que lo solicitaron.
En una charla la enfermera jefe del Hospital Donaldo Morón comentó que nuestros niños tenían todas las prioridades en cuanto a vacunación, salud oral, y en todos los aspectos de salud que ellos manejan en la actualidad en el Hospital.
El Hospital Donaldo Saúl Morón realizo una entrega gratuita de preservativos para toda la población adulta perteneciente a la estrategia.
Realizaron toma de presión a cada uno de los participantes y se les ofreció sus servicios.
La comisaria e inspectora de policía prometió brindar asesoría en cualquier caso que se les pueda presentar a las familias como violencias intrafamiliar, abuso sexual etc. Que debemos encárganos de mover, conectar, mediar y fortalecer las redes familiares, su compromiso la lleva a apoyar la gestión con acciones sostenibles y colectivas para el cumplimientos de los logros básicos de JUNTOS.
La coordinadora de SISBEN realizo una entrega masiva de carnets a todas las personas que necesitan de este. Y realizo varias inclusiones de personas nuevas que no se encontraban inscritos en el SISBEN
La coordinadora de acción social y el adulto mayor se comprometió a darles prioridad a nuestras familias para las que no estén incluidas en familias en acción y las personas mayores en el adulto mayor realizaran las gestiones pertinentes para ingresarlos.
I. Identificación
Los miembros de la familia cuentan con los documentos esenciales que los identifican como ciudadanos colombianos y les permiten el acceso a los servicios sociales del estado.
Personas atendidas 10
1. Los menores entre 0 y 7 años tienen registro civil, los niños entre 7 y 18 años tienen tarjeta de identidad, y las personas mayores de 18 años tienen cédula o contraseña certificada.
2. Los hombres entre 18 y 50 años tienen libreta militar.
3. La familia incluida en el SISBEN, tiene registrada la información personal de cada uno de sus miembros, exactamente igual a como aparece en los documentos de identidad vigentes a sus rangos de edad.
II. Ingresos y trabajo
La familia accede a ingresos autónomos (monetarios o en especie) a través de diferentes medios de sustento.
4. Los adultos mayores de 60 años cuentan con algún medio de ingreso (monetario o en especie).
5. Al menos un miembro de la familia mayor de 15 años tiene una ocupación remunerada o está vinculado a una fuente de ingresos autónoma.
6. Las personas en edad de trabajar, que lo requieran, acceden a servicios de intermediación laboral o asistencia técnica o apoyo a emprendimientos o procesos asociativos o capacitación laboral o certificación de competencias laborales, cuando existan.
7. La Familia tiene legalizada la propiedad, la tenencia o la ocupación de la tierra de uso productivo y de la vivienda cuando corresponda.
III. Educación y Capacitación
Los niños, niñas, jóvenes y adultos acceden al sistema educativo y permanecen en él, adquiriendo competencias básicas, ciudadanas y laborales que contribuyen a su desarrollo integral.
8. Los niños y niñas menores de 5 años están vinculados a algún programa de atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial.
9. Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años), que no hayan terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio educativo formal y las personas en situación de discapacidad (hasta los 22 años), están siendo atendidas por el servicio educativo formal o en un sistema alternativo, que les permita el desarrollo de sus competencias.
Personas atendidas 10
10. Los adultos entre 18 y 65 años (incluidos aquellos en situación de discapacidad) están alfabetizados.
11. Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo deseen, se vinculan a la educación media, técnica, tecnológica o universitaria, o acceden a programas de formación para el trabajo.
12. Ningún niño o niña menor de 15 años está vinculado a actividades laborales.
IV. Salud
Mediante el acceso preferente al sistema de salud, todas las personas reciben los servicios de atención y participan en los programas de promoción y prevención. Así, la familia reduce la mortalidad evitable y la morbilidad.
13. Los integrantes de la familia están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSS-.
Personas atendidas 6
14. La familia accede a intervenciones de promoción de la salud a las cuales tienen derecho en el marco del SGSS en salud.
Personas atendidas 30
15. Los adolescentes y adultos, de ambos sexos, conocen los métodos de planificación familiar.
Personas atendidas 30
16. Todos los niños y niñas de la familia a los 12 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib), todos los niños y niñas entre 1 y 2 años tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), y los niños con 6 años tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas).
Personas atendidas 30
17. Las gestantes de la familia están inscritas y asisten a los controles prenatales, y reciben atención institucional del parto.
Personas atendidas 10
18. Los menores de 10 años de la familia están inscritos y asisten a consultas para la detección temprana de alteraciones de crecimiento y desarrollo.
Personas atendidas 3
19. Las mujeres y los hombres de la familia asisten a los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino, seno y próstata, según la norma establecida y conocen los resultados.
Personas atendidas 10
20. Las personas en situación de discapacidad tienen acceso a los programas de rehabilitación (en particular aquellos basados en la comunidad) y a las ayudas técnicas necesarias para su autonomía.
Personas atendidas 10
VII. Dinámica familiar
La familia cuenta con un tejido familiar fortalecido y mecanismos saludables de convivencia y de expresión de afecto. Además, reconoce la importancia de las relaciones entre sus integrantes, para su propio desarrollo.
34. La familia elabora y hace seguimiento a su Plan Familiar.
35. La familia accede a información y servicios de detección temprana, atención y recuperación de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
Personas atendidas 30
36. Todos los miembros de la familia conocen los espacios y oportunidades para acceder a programas y servicios disponibles en su localidad (organizaciones comunitarias, espacios de recreación y cultura, clubes deportivos, centros de recreación para niños, jóvenes y para adultos mayores, asociaciones de padres de familia, centros de educación, ludotecas, etc.) y participan en alguno de ellos.
37. La familia con menores de 6 años conoce y aplica pautas de crianza humanizada.
38. Al interior de la familia se generan espacios de diálogo y se aplican normas de convivencia familiar y resolución de conflictos.
39. La familia participa en conjunto en el cuidado e integración social de la persona en situación de discapacidad.
IX. Apoyo para garantizar el Acceso a la Justicia
La familia beneficiaria tiene acceso a los servicios de la justicia formal y no formal para la solución de sus conflictos, conocimiento de sus derechos, fomento de los valores y fortalecimiento de la convivencia de manera oportuna y eficaz.
43. La familia conoce sus necesidades jurídicas, aprende a identificar la ruta institucional apropiada de resolución de conflictos entre las alternativas que ofrece el sistema de justicia, y conoce sus derechos y deberes ciudadanos.
Personas atendidas 30
44. La familia con necesidades jurídicas recibe atención pronta y oportuna de los operadores de justicia, y accede a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.
Personas atendidas 30
45. La familia en situación de desplazamiento recibe acompañamiento para apoyar el seguimiento a los indicadores de goce efectivo de derechos.
Los miembros de la familia cuentan con los documentos esenciales que los identifican como ciudadanos colombianos y les permiten el acceso a los servicios sociales del estado.
Personas atendidas 10
1. Los menores entre 0 y 7 años tienen registro civil, los niños entre 7 y 18 años tienen tarjeta de identidad, y las personas mayores de 18 años tienen cédula o contraseña certificada.
2. Los hombres entre 18 y 50 años tienen libreta militar.
3. La familia incluida en el SISBEN, tiene registrada la información personal de cada uno de sus miembros, exactamente igual a como aparece en los documentos de identidad vigentes a sus rangos de edad.
II. Ingresos y trabajo
La familia accede a ingresos autónomos (monetarios o en especie) a través de diferentes medios de sustento.
4. Los adultos mayores de 60 años cuentan con algún medio de ingreso (monetario o en especie).
5. Al menos un miembro de la familia mayor de 15 años tiene una ocupación remunerada o está vinculado a una fuente de ingresos autónoma.
6. Las personas en edad de trabajar, que lo requieran, acceden a servicios de intermediación laboral o asistencia técnica o apoyo a emprendimientos o procesos asociativos o capacitación laboral o certificación de competencias laborales, cuando existan.
7. La Familia tiene legalizada la propiedad, la tenencia o la ocupación de la tierra de uso productivo y de la vivienda cuando corresponda.
III. Educación y Capacitación
Los niños, niñas, jóvenes y adultos acceden al sistema educativo y permanecen en él, adquiriendo competencias básicas, ciudadanas y laborales que contribuyen a su desarrollo integral.
8. Los niños y niñas menores de 5 años están vinculados a algún programa de atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial.
9. Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años), que no hayan terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio educativo formal y las personas en situación de discapacidad (hasta los 22 años), están siendo atendidas por el servicio educativo formal o en un sistema alternativo, que les permita el desarrollo de sus competencias.
Personas atendidas 10
10. Los adultos entre 18 y 65 años (incluidos aquellos en situación de discapacidad) están alfabetizados.
11. Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo deseen, se vinculan a la educación media, técnica, tecnológica o universitaria, o acceden a programas de formación para el trabajo.
12. Ningún niño o niña menor de 15 años está vinculado a actividades laborales.
IV. Salud
Mediante el acceso preferente al sistema de salud, todas las personas reciben los servicios de atención y participan en los programas de promoción y prevención. Así, la familia reduce la mortalidad evitable y la morbilidad.
13. Los integrantes de la familia están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSS-.
Personas atendidas 6
14. La familia accede a intervenciones de promoción de la salud a las cuales tienen derecho en el marco del SGSS en salud.
Personas atendidas 30
15. Los adolescentes y adultos, de ambos sexos, conocen los métodos de planificación familiar.
Personas atendidas 30
16. Todos los niños y niñas de la familia a los 12 meses de edad tienen tres dosis de vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib), todos los niños y niñas entre 1 y 2 años tienen una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), y los niños con 6 años tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión, rubéola y paperas).
Personas atendidas 30
17. Las gestantes de la familia están inscritas y asisten a los controles prenatales, y reciben atención institucional del parto.
Personas atendidas 10
18. Los menores de 10 años de la familia están inscritos y asisten a consultas para la detección temprana de alteraciones de crecimiento y desarrollo.
Personas atendidas 3
19. Las mujeres y los hombres de la familia asisten a los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino, seno y próstata, según la norma establecida y conocen los resultados.
Personas atendidas 10
20. Las personas en situación de discapacidad tienen acceso a los programas de rehabilitación (en particular aquellos basados en la comunidad) y a las ayudas técnicas necesarias para su autonomía.
Personas atendidas 10
VII. Dinámica familiar
La familia cuenta con un tejido familiar fortalecido y mecanismos saludables de convivencia y de expresión de afecto. Además, reconoce la importancia de las relaciones entre sus integrantes, para su propio desarrollo.
34. La familia elabora y hace seguimiento a su Plan Familiar.
35. La familia accede a información y servicios de detección temprana, atención y recuperación de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
Personas atendidas 30
36. Todos los miembros de la familia conocen los espacios y oportunidades para acceder a programas y servicios disponibles en su localidad (organizaciones comunitarias, espacios de recreación y cultura, clubes deportivos, centros de recreación para niños, jóvenes y para adultos mayores, asociaciones de padres de familia, centros de educación, ludotecas, etc.) y participan en alguno de ellos.
37. La familia con menores de 6 años conoce y aplica pautas de crianza humanizada.
38. Al interior de la familia se generan espacios de diálogo y se aplican normas de convivencia familiar y resolución de conflictos.
39. La familia participa en conjunto en el cuidado e integración social de la persona en situación de discapacidad.
IX. Apoyo para garantizar el Acceso a la Justicia
La familia beneficiaria tiene acceso a los servicios de la justicia formal y no formal para la solución de sus conflictos, conocimiento de sus derechos, fomento de los valores y fortalecimiento de la convivencia de manera oportuna y eficaz.
43. La familia conoce sus necesidades jurídicas, aprende a identificar la ruta institucional apropiada de resolución de conflictos entre las alternativas que ofrece el sistema de justicia, y conoce sus derechos y deberes ciudadanos.
Personas atendidas 30
44. La familia con necesidades jurídicas recibe atención pronta y oportuna de los operadores de justicia, y accede a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.
Personas atendidas 30
45. La familia en situación de desplazamiento recibe acompañamiento para apoyar el seguimiento a los indicadores de goce efectivo de derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario